Los Wayúu están asentados en la península de la Guajira al norte de Colombia, su población asciende aproximadamente a 150.000 personas, convirtiéndola en la comunidad indígena mas grande del país. Son grandes artesanos, y sus mujeres se han destacados por…
Comenzando el fine de semana, nos sorprende el encuentro casual que tuvimos con dos Colombianos, mientras recorríamos un sendero en la montaña de Monserrat, en Catalunya. Nos encontramos por casualidad porque tomamos el mismo camino que no tenia continuación. Fue…
Ese Sábado al Monasterio de Monserrat, después de haber terminado el encuentro al que participámos, decidímos continuar el camino de la cruz de San Miguel. El camino de Sant Miquel era el itinerario de acceso a Montserrat más importante en…
Sant Joan, este domingo, y la víspera de Sant Joan, la noche anterior, es más conocida como la fiesta del fuego: hogueras, fuegos artificiales, correfocs, y antorchas solemnes encendidas de una llama que nunca se apaga. Coincide estrechamente con el…
Colombia, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural Inmaterial a la Partería del Pacífico. El reconocimiento oficial debe acarrear un Plan Especial de Salvaguardia (PES) de los Saberes Asociados a la Partería Afro del Pacífico, que surgirá de la alianza entre…
Su origen se encuentra en las Islas Canarias, aunque también se le otorga a las Azores. Latinoamérica, India y Pakistan son los principales consumidores, India es el principal productor. La panela también se le llama raspadura, rapadura, chancaca, atado dulce,…
Se cree que los ancestros etíopes del actual pueblo oromo fueron los primeros en descubrir y reconocer el efecto energizante de los granos de la planta del cafe, sin embargo, no se ha hallado evidencia directa que indique…
El cacao fue uno de los grandes aportes que América regaló al mundo. Proviene de un árbol, el theobroma cacao , que significa “alimento de los dioses”. Hasta hace poco se ignoraba con certeza el lugar exacto de…
En vísperas de la primera vuelta de las elecciones presidenciales -para las que su delfín, Iván Duque, es el favorito de las urnas-, el ex presidente colombiano Álvaro Uribe se ve envuelto en una nueva controversia: documentos diplomáticos estadounidenses de los años 90, de hecho, muestran que Washington sospechaba que estaba en contacto con el cartel de Medellín, la poderosa organización de narcotráfico liderada por Pablo Escobar. La revelación provino del New York Times, que publicó nueve cablogramas enviados por la embajada a Bogotá entre 1988 y 1995, en los que se informaba de declaraciones de otros líderes políticos de que Uribe había hecho contacto con la madre de Escobar, porque el narcotraficante quería que sirviera de enlace con el entonces presidente César Gaviria, a cambio de la financiación “negra” que el había garantizado para sus campañas electorales. Uribe reaccionó inmediatamente ante estas revelaciones, argumentando que “es totalmente falso que recibiera financiación electoral ilegal y denunciando que la publicación de informes diplomáticos estadounidenses no es más que “un truco sucio” para intentar influir en el resultado de la elección presidencial. En las políticas del pasado mes de marzo, de hecho, el ex presidente fue reelegido al Senado con el récord histórico de votos y su partido fue el más votado en las dos Cámaras. Ahora las encuestas pronostican que Duque no podrá ganar la primera vuelta de las elecciones presidenciales, pero cuenta con una ventaja de 10 puntos sobre Gustavo Petro (ex guerrillero del M-19, entonces alcalde de la capital y ahora exponente de la “Colombia humana”) en vista de la previsible votación del 17 de Junio. Uribe, después de ser un duro opositor al narcotráfico, fue también el enemigo más amargo del acuerdo firmado por el gobierno de Juan Manuel Santos, otro de sus delfines, que se convirtió en adversario y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y promotor del “no” que se impuso, aunque por un estrecho margen, en el referéndum sobre el acuerdo de paz, en octubre de 2016. Según los medios de comunicación colombianos, estas revelaciones de ultima hora que no son, además, una acusación contra Uribe, no tendrán una influencia decisiva en la votación de hoy, cuando millones de colombianos están siendo llamados a las urnas para elegir un nuevo Jefe de Estado. La situación de crisis que siguió al desarme de las Farc, la llegada de una ola de emigrantes venezolanos huyendo del caos en su país, los escándalos de corrupción subsecuentes y la crisis económica “pesarán mucho más que las suposiciones de los diplomáticos estadounidenses sobre lo que hace más de 25 años era un joven político ambicioso”, dijo el politólogo Álvaro De Angelis. Colombia: socio de la OTAN Mientras tanto, en vísperas de la votación, se anunció que Colombia se convertirá en el primer “socio global” de la OTAN en América Latina. El presidente saliente, Juan Manuel Santos, lo ha dicho. “Formalizaremos en Bruselas la próxima semana y es muy importante, el ingreso de Colombia a la OTAN como socio global. Seremos el único país de América Latina con este privilegio”, dijo en un anuncio televisivo. “Después de siete años de trabajo sensato y dedicado, hoy hemos sido aceptados por derecho propio como miembros de la OSCE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. “Ser parte de la OSCE y de la OTAN mejora la imagen de Colombia y nos convierte en un actor más importante en la escena internacional.
Acabo de hablar por teléfono con mi suegra y se me ocurrió de preguntarle sobre las elecciones políticas de hoy. Ella estaba totalmente desinformada y ignorante al respeto, contestándome que hoy se pudiera votar solamente un candidato porqué el otro quería instaurar, en Colombia, el sistema socialista del vecino Maduro. No comment…..
La pesca artesanal, también conocida como “pesca tradicional”proporciona alimentos y medios de subsistencia a un gran número de personas en todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo. Este indicador estima la necesidad que tienen los individuos y los…